Rutas literarias: la
Vallecas (Madrid) de
Simone de Beauvoir
Por el Vallecas que visitó la filósofa y activista del feminismo
![]() |
Madrid desde las Siete Tetas de Vallecas, el parque levantado sobre escombros. Foto: Hugo Palotto |
|
![]() |
Las “chabolas” -casitas bajas- que quedan en Vallecas son arte urbano para muchos. Foto: Alfredo Cáliz |
Las pinturas y el arte urbano, otra atracción turística. Foto: Alfredo Cáliz |
|
La vivienda más famosa de Vallecas, que fotografió Robert Capa. Foto: Hugo Palotto |
|
Simone de Beauvoir y nuestro guía Pepe Molina. Fotos: Moshe Milner (cc) y Alfredo Cáliz. |
|
El bulevar de Vallecas. Foto: Alfredo Cáliz |
|
La Biblioteca Municipal, creada durante la República y que tuvo que ver Beauvoir. Foto: Alfredo Cáliz |
|
|
No había fábricas, sí vaquerías. Foto: Alfredo Cáliz |
Los fabricantes de azulejos, tejas y tubos dejaron cuadros en el barrio. Foto: Alfredo Cáliz |
|
|
Sede del PSOE y de la UGT, que fue cuartel de la Guardia Civil en la calle Concordia. Foto: Alfredo Cáliz |
Bajo el 7, el escudo de los tiempos republicanos ha sobrevivido. Se adivina en el azulejo picado el nombre de Alfonso XIII, hoy Avenida de la Albufera. Fotos: Alfredo Cáliz |
|
La filósofa francesa seguro que se sentaría con la juventud de Vallecas. Foto: Hugo Palotto |
|
El puente de Vallecas, frontera entre el antiguo pueblo y Madrid. Foto: Hugo Palotto |
|
El Estadio del Rayo Vallecano ya existía en tiempos de Simone de Beauvoir. Foto: Hugo Palotto |
|
![]() |
Begoña en “La Esquina del Zorro”, parada obligada en la ruta vallecana. Foto: Alfredo Cáliz |
Frutas del mercado de Vallecas. Foto: Hugo Palotto. |
|
Salida del metro de Puente de Vallecas en 1923, en una fotografía de Alfonso. Foto: Guía Repsol. |
![]() |
Esto es Vallecas. Desde Las Siete Tetas, atardecer. Foto: Hugo Palotto |